Datos personales

Mi foto
La creación de este blog se debe a mi interés por recuperar las raíces de mi pueblo: su historia natural y popular.

sábado, 16 de marzo de 2013

El Castillo de Don Sancho en Villa de Ves

EL CASTILLO DE DON SANCHO DE VILLA DE VES.
EL ESLABÓN PERDIDO DE LA HISTORIA DE VILLA DE VES.





Espectacular vista del Castillo de Don Sancho en la orilla sur de un meandro del río Júcar

Poco sabemos de él, poco se ha escrito sobre él e, igualmente, poco se ha estudiado de él. Sin embargo, es un deber, para los historiadores y para los nacidos en Villa de Ves, estudiar y recuperar todo lo posible sobre este enigma, antes de que sea borrado de la memoria colectiva o barrido por la implacable erosión.


Castillo de Don Sancho en la orilla sur del río junto a una loma que desciende del cortafuegos y las "lomas del cura".


Descripción:
El castillo de Don Sancho, tal como se observa en la actualidad, es una gran muela de roca caliza y otros materiales sedimentarios. Es una formación erosionada por el agua del rio Júcar. Esta escarpada mole se alza unos 50 metros sobre el lecho del río y 464 metros sobre el nivel del mar. Posee varias paredes naturales a su alrededor que dificultan extremadamente coronar su cima. La verticalidad de estas paredes es imponente y aunque es obra de la erosión, parecen hechas a propósito, como si hubiesen sido talladas por las manos de un gigante.
En los mapas del Instituto geográfico nacional señalizan un castillo, o ruinas del mismo, en la cima, pero ninguna de nuestras observaciones sobre el terreno nos ha confirmado que exista tal hallazgo.


Plano de situación del castillo de Don Sancho


Ubicación:
El Castillo de Don Sancho está ubicado en el término de Villa de Ves, pero muy cerca del término de Jalance, localidad de la Comunidad Valenciana.


Ampliación del área donde se lee Castillo de Don San Sancho. Adviértase el icono en color rojo que indica la presencia de una construcción o ruina de castillo. Fuente: Instituto Geográfico Nacional.
Las coordenadas para su localización en un mapa son: 39º 12’ N y 1º 11’ O.
Siguiendo el cauce del río Júcar se pasa la central hidroeléctrica de 1909 – actualmente abandonada – y a 1 Km. de distancia existe un meandro grande en el cauce; en el margen derecho del río se sitúa la espectacular muela de roca.

Foto realizada desde un puntal del cañón del Júcar con vistas al lado norte del castillo.

Como decíamos, linda por el  Este con Jalance, al Oeste con Villa de Ves, por el Sur con el cortafuegos que está trazado en la mitad de los límites de Jalance y Villa de Ves, por el Norte con la Serretilla de la Pared.
Cortafuegos que coincide con el límite territorial entre Villa de Ves (Albacete) y Jalance(Valencia).
Cualquiera de estos puntos ofrece una vista panorámica espectacular con la imponente masa de roca elevándose en mitad del cañón del Júcar.
Estimados lectores, dentro de la oscuridad que actualmente se cierne sobre este tema, voy a intentar ofrecer un poco de luz, para que,  tanto lugareños como visitantes, investigadores y curiosos en general, puedan ver este recóndito lugar con una perspectiva más amplia que la habitual y eviten caer en la opinión repetitiva de que allí no hay nada.
Vista del río Júcar a su paso por el castillo de Don Sancho, adentrándose en  el término de Jalance.

Lejos de esa opinión, creo que aquí pudo haber en el pasado algo digno de mencionar en los libros de historia. Aunque no podamos ver actualmente restos de murallas ni se hayan encontrado piezas arqueológicas, opino que, por su situación, este paraje debió tener importancia para la historia de Villa de Ves, del señorío de Villena y de España. Sin embargo, no se ha escrito lo suficiente ni se ha investigado mucho sobre este municipio y por eso en el título de esta entrega del blog menciono el término “eslabón perdido” de la historia de Villa de Ves. Y es que este pueblo tiene tan pocos habitantes que pasa desapercibido para todo. Y si hubo algún escrito histórico, se ha referido al Valle de Ayora y Cofrentes continuando con Alcalá del Júcar (Antigua Alcalá del río). Villa de Ves o, según sus nombres históricos, Bes, Bees, Vees o Ves, no ha dejado muchos documentos históricos para ser estudiados, a pesar de haber sido una villa muy grande antes de su segregación - como hemos explicado en anteriores entregas de este blog – cuyo término se extendía desde el río Cabriel, incluyendo el Júcar hasta Carcelén.

Evencio García y Manoli Cruz en el año 2002, en el mojón (o hito geográfico) que señala la división entre los términos de Villa de Ves y Jalance

Parámetros a tener en cuenta para su análisis:
1.       El “Castillo de Don Sancho” se puede considerar un punto estratégico en el curso del río Júcar. Considerando que antes no había carreteras, los ríos se convirtieron en vías para el transporte de mercancías entre ciudades. Por agua tenemos el ejemplo de las almadías con las que se transportaban troncos. Y por tierra, aprovechando las orillas del río, la gente se desplazaba con caballos, mulas y burros, en ocasiones cargados de mercancías y productos para el comercio. En el punto que estamos tratando, se cruzan varias sendas antiguas: la que va de Villa de Ves río abajo, otra que va hacia La Pared que conecta, a su vez, con otra en el paraje de la Serretilla dirección al cerro del Villar Agudo ( Jalance); también hay una senda que parte de Don Sancho hacia las lomas del cura en Jalance y Jarafuel


Foto del cortafuegos en las lomas del cura, tomada durante una excursión con Amparo Martínez y su marido Emilio. Año 2012.


Otra senda  nace a la derecha de Don Sancho, por debajo de la ceja del cortafuegos de la Fuente Tremenda, y se dirige al Gramial donde conecta con los caminos de Carcelén, La Gila, Alatoz, Jalance, Jarafuel, etc. Aunque esta senda está casi desaparecida por desuso, al cruzar una zona tan quebrada.
En resumen, podemos considerar este punto un cruce de caminos importante en el contexto histórico.



Vista de la zona tan quebrada donde se situa el castillo de Don Sancho. Al fondo se observa el cortafuegos y más lejano, a la derecha, el pico del Acimbuche.
                                                                                       
 2.        Militarmente pudo ser un punto importante. En mi opinión, tuvo que formar parte de la red de castillos defensivos del Júcar. Como ejemplos tenemos los castillos de Cofrentes, Jalance, Jarafuel - muy cercano al río -,  castillo de Villa de Ves o Ves, castillo de Alcalá del Júcar, Jorquera, etc. 




Castillo de Alcalá del Júcar.

3.       Pudo ser un puesto avanzado de vigía para el castillo de Ves. No es descabellado pensar que pudo haber una torre de control o atalaya en un lateral de la mole de roca, construido con madera, incluso una pequeña fortificación tipo “castrum” rodeada de una empalizada. Cualquier construcción de las mencionadas no requeriría mucha inversión y, en cambio, obtendría una gran ventaja estratégica controlando el paso por las sendas. Advirtiendo de cualquier peligro a Villa de Ves con tiempo para reaccionar. Situemos lo expuesto en el contexto histórico de 800 o 900 años atrás, con materiales de la zona, fáciles de obtener como troncos, barro, y piedras. No imaginemos grandes construcciones pues la zona estaba alejada del castillo principal y no debía ser rentable trasladar allí piedra de sillería de las usadas en castillos que requerían ser manipuladas con maquinas. Como mucho pudo usarse mampuestos – como su nombre indica: puestos a mano – y materiales ligeros que tras un milenio de lluvias, avenidas de agua y otros agentes erosivos, han terminado desapareciendo.

Ejemplo de atalaya en Almenara, Castellón.



Panorámica mostrando a la derecha, en la distancia, el Santuario del Cristo de la Vida


Distancia en línea recta desde el Santuario ( junto a los restos del Castillo de Ves). 6 Km.
Don Sancho pudo servir para alertar de peligros al Castillo de Ves. Fotografía de satélite por Google. 


4.       Es evidente que no ha habido un castillo tradicional con murallas de tierra igual a Ves. Aunque no he podido coronar la cima de la roca por su difícil acceso y porque no soy un experto en escalar, sí he visitado varias veces los alrededores desde puntos más elevados junto a familiares y amigos conocedores de la zona, como el Sr. Evencio García que me guió por el acceso desde Villa de Ves, o como el Sr. Saturio Carrión que hizo lo propio por el acceso desde el término de La Pared.
Visita al Castillo de Don Sancho por el acceso bajo la Serretilla de La Pared. De izquierda a derecha: Vicente Jiménez Cruz, Saturio Carrión ( guía en esta excursión) y Ernesto Moreno Leva. Año 2002.

    

     En ambas ocasiones observamos con prismáticos desde puntos que nos brindaban una visión panorámica, desde salientes del cañón del Júcar al norte y sur del castillo de Don Sancho. En ninguna ocasión observamos restos de murallas o vestigios de construcciones humanas. Pero tengamos en cuenta que tras siglos de abandono cualquier hipotético resto estaría oculto por vegetación y tierra acumulada, tan solo una exploración de la cima por parte de gente especializada y una cata arqueológica podría despejar toda duda.  

5.        Contra la opinión de algunos excursionistas, senderistas e incluso algún periodista que han visitado la zona y dicen que allí no ha podido haber nada importante por la dificultad de su acceso, planteo una hipótesis para refutarlos: En el año 2002, realicé mi primera visita al lugar, acompañado por el Sr. Evencio García, una de las personas más serias y respetadas de Villa de Ves, que goza de fundada credibilidad. Evencio tenía entonces 86 años y muchos de esos años los dedicó al cultivo de la tierra, pues posee en el paraje llamado “El Gramial” - junto a las Lomas del Cura – una casa de  campo heredada de sus antepasados y varias parcelas de secano, así como varias oliveras. En resumen, un experto conocedor de la zona.

Evencio afirmaba que sus antepasados conocían un acceso a la cima de la roca, formado este acceso por un conjunto de peñas conectadas de forma natural. En conclusión, mi hipótesis es que actualmente lo que parece inaccesible, pudo ser, en un pasado no muy lejano, más accesible.El castillo de Don Sancho ha cambiado su forma en el último milenio debido a sucesivas riadas y avenidas de agua que cíclicamente se han repetido antes del control por parte del hombre del curso del agua mediante presas y embalses. El agua es uno de los agentes erosivos más potentes en la naturaleza, y el río Júcar a este nivel atraviesa un cañón que potencia el poder del agua y es capaz de desplazar rocas cuando hay riadas. Al llegar al meandro donde se sitúa el castillo de Don Sancho el cañón apunta hacia la roca y por ello en el pasado ha sufrido un importante desgaste y probablemente es la causa de la desaparición de sus accesos así como el origen de las paredes de roca tan verticales a su alrededor.



Casa de campo de Evencio García en el Gramial, cerca del cortafuegos y Lomas del Cura.



El Castillo de Don Sancho, en un lado del meandro, donde está expuesto a la violencia del agua durante las riadas.


Muela del Castillo de Don Sancho formada por columnas de roca desgajada, con marcas provocadas por siglos de exposición a la erosión.
Siguiendo en la línea del poder destructivo del agua, podemos recordar que en una fecha reciente y que seguramente el lector recordará – la riada de 1982 – la presa de Tous no pudo resistir el empuje del agua acumulada y reventó con un trágico resultado para las poblaciones del sur de Valencia. Aquí en Villa de Ves, la presa de Iberdrola que contiene el embalse del Molinar, tuvo que abrir los aliviaderos y descargar agua para evitar la rotura de la estructura de contención.  El agua que salía a chorro, impactaba con violencia contra la montaña en el lado opuesto a unos 300 metros de distancia, arrancando parte de ella. Río abajo, donde estaba el molino más antiguo de Villa de Ves, en las proximidades de la peña Zángara, había un peñón grande en la orilla que pesaría varias toneladas; pues como resultado de la riada, desapareció este peñón y no hay rastro de él. Un ejemplo más de cómo se pudo ver afectado cualquier asentamiento en las inmediaciones del Castillo de Don Sancho.




Castillo de Don Sancho visto desde una peña en la Serretilla de La Pared.



6.            Según he podido averiguar por diversos documentos históricos, el castillo de Don Sancho pudo ser una puebla creada por Sancho Manuel en la falda que hay entre el castillo y la ceja donde empieza actualmente el cortafuegos, en el margen derecho del río. En aquellos años había asentamientos de nuevos pobladores musulmanes que debían ser controlados y el castillo de Don Sancho constituiría una magnífica atalaya militar para vigilar dicha puebla, controlar la producción agrícola y ganadera, así como para vigilar el paso de mercancías y personas por las sendas que cruzan este punto clave.

   7.       Por todo lo expuesto hasta el momento, nos hemos aproximado a la realidad histórica con hipótesis pero con pocas pruebas fehacientes. De modo que ahora me gustaría acotar más el tema, con algún dato histórico, fidedigno.En el ayuntamiento de Villa de Ves, no hay referencias históricas sobre Don Sancho. En el de Casas de Ves, hay más documentación pero tampoco hay nada sobre Don Sancho, sin embargo, gracias a la sabiduría de nuestros antepasados nos ha llegado a la actualidad una referencia bibliográfica muy detallada, con gran valor histórico. Se trata de los siguientes documentos: Las relaciones topográficas de Felipe II(1575) y el Catastro del Marqués de la ensenada(1750).
Se trata de obras estadísticas que pretendían ofrecer una descripción detallada de todos los asentamientos poblacionales bajo el mandato del rey. Se transcriben las respuestas a un interrogatorio diseñado previamente con preguntas demográficas, topográficas, económicas, políticas y militares. El cuestionario se debía contestar bajo la tutela de un escribano real, un escribano del ayuntamiento, alcaldes mayores, regidores, alguacil y dos personas veteranas que conociesen bien el municipio, su término, parcelas, parajes de interés económico, etc. Todos debían destacar por su credibilidad y moral intachable.
Intentaré abreviar, pero sin sacrificar datos importantes, para relacionarlo con la historia del castillo de Don Sancho.
De las relaciones topográficas de Felipe II, de las 54 preguntas del interrogatorio, la única respuesta que aporta datos interesantes para el tema en cuestión sería la que contesta a la pregunta 33 del cuestionario:



"33. Los castillos, torres y fortalezas que en el pueblo y jurisdicción de él hubiere, y la fábrica y materiales de que son, con relación de las armas y municiones que en ellas hubiese."


Villa de Ves
Marquesado de Villena
A 21 de diciembre de 1575

Respuesta:


Extracto de las relaciones topográficas de Felipe II.Fuente: Relaciones topográficas de los pueblos de Murcia. Aurelio Cebrián, José Cano. Universidad de Murcia.
Por lo mostrado en esta respuesta queda claro que no había otro castillo - sobre todo un castillo tradicional, de murallas, cal y canto – en el término de Villa de Ves en aquella época, recordemos, 1575


Del Catastro del Marqués de la Ensenada:
En Villa de Ves a 12 de octubre de 1751.


Extracto del catastro del Marques de la Ensenada.


Transcripción aproximada de este extracto del catastro del Marques de la ensenada donde se menciona el Castillejo de Don Sancho:


A la tercera [pregunta] que el territorio que ocupa el término desta villa es de levante a poniente dos leguas y de norte al sur otras dos y de circunferencia siete poco más o menos. Confronta por levante con el término de Cofrentes y sus villas del Reyno de Valencia dando principio la raya en la partida de la cañada de Jarafuel, en la fuente de la carrasca que está mirando al oeste hacia la sierra del Azimbuche y se pasa al barranco del Lobo partida de las cañarizas a vista del Castillejo que llaman de Don Sancho, y pasado el rio Júcar se encuentran las partidas que dicen del Villar Agudo collado del matacan, cañarizo quartero, cerro de la Balsa, la cueva vila, de Atochar, venta Gayeta, Muela del Pino, la rinconada y el rio Cabriel.


Estimados lectores, con esta respuesta ya hemos dado un poco de luz, os pido que empleéis un poco de tiempo a interpretar la imagen a continuación, traduciendo el castellano antiguo, que no será impedimento para ver con claridad que se menciona un “castillejo que llaman de Don Sancho”.

Excursión al Castillo de Don Sancho. Al fondo de esta imagen se ve la central hidroeléctrica de 1909.
De izq. a dcha.: Alberto Arocas, Manoli Cruz y Vicente Jiménez. Año 2013.
 


Por mi parte, tras releerlo varias veces y conociendo la zona, puedo confirmar que se describe a la perfección el límite del término antiguo de Villa de Ves. He visitado la parte baja de la serretilla de La Pared, las lomas del cura, he indagado sobre el barranco del lobo y las cañarizas. Describieron muy bien el límite con Valencia, desde la cañada de Jarafuel hasta el cerro del Villar Agudo y el collado del Matacán, siguiendo hasta Balsa de Ves y Cofrentes.
Recuerdo al lector que, como ya se ha comentado en este blog alguna vez, en aquella época el término de Villa de Ves incluía los actuales municipios de Casas de Ves y Balsa de Ves.

Vista del pico del Acimbuche


Habréis podido leer en el manuscrito como se menciona “a vista del castillejo que llaman de Don Sancho” Por tanto no es casualidad que exista el topónimo de Don Sancho y que en todos los mapas del Instituto geográfico nacional y del servicio geográfico del ejército aparezca referenciado como castillo y que los ancianos de Villa de Ves también lo nombren de esta forma.

Variables a tener en cuenta al analizar el topónimo:

·         Definición de castillejo: puede referirse a un diminutivo despectivo de castillo, en contraste a otro castillo más importante en las cercanías, como en este caso sería el Castillo de Ves.
·         Ejemplos de topónimos con la palabra castillejo: Castillejo de Robledo en Soria, Castillejo de Iniesta en Cuenca, Castillejo de la Sierra en Cuenca, Castillejo del Romeral en Cuenca.
·         En el término de Casas de Ves, se encuentra un cerro conocido como el castillejo en la finca denominada Tetuán, y por situación estratégica, está catalogado como un antiguo puesto de control del río Cabriel. Aquí se encontraron restos de cerámicas y vasijas). Parece haber un paralelismo con nuestro castillejo; elevación estratégica y junto a un río.
·         En cuanto a la antroponimia, el que se incluya el nombre de Sancho, nos lleva a pensar en la época del linaje de los Manueles: D. Manuel, D. Juan Manuel, y D. Sancho Manuel, de Carcelén,  dentro del Señorío de Villena en el siglo XIII.

Mi visión particular es que fue un punto militar adelantado en la cadena de castillos del río Júcar y que por la influencia del linaje de D. Manuel que fue Adelantado de la frontera y Adelantado Mayor del reino de Murcia y que participó en la guerra para repeler a los moros de Granada en su ataque a Murcia, dejó como secuela el nombre de Sancho ( bien por el rey Sancho IV que le dio protección por su lealtad, o bien por su hijo ilegítimo, Don Sancho Manuel, que llegó a ser Señor de Carcelén).


Conclusión:

Desde estas humildes líneas, le pido al Instituto de estudios albacetenses de la Diputación de Albacete que, como ente dedicado a recuperar y mantener la historia de Albacete, estimule o dirija una línea de investigación sobre Villa de Ves. Incluso les propongo la creación de un congreso de expertos en historia que abarque época musulmana, pasando por la época de los Manueles, recuperando documentación sobre la antigua Villa de Ves. Podría convocarse a historiadores del Islam, del norte de África, medievalistas, la asociación de amigos de los castillos. Esto podría servir de estímulo para iniciar catas arqueológicas en los restos del Castillo de Ves, o iniciar un programa de estudio sobre el Castillo de Don Sancho.



Espero que alguien se haga eco de mis peticiones, y haber podido colaborar en la revitalización de mi pueblo, Villa de Ves, aunque sea despertando la curiosidad de los internautas que puedan leer este blog y quieran visitar todo lo descrito.






Me despido de vosotros hasta la siguiente entrada del blog. Os deseo que no os veáis afectados por estos tiempos de crisis y que vuestros hogares esquiven esta depresión.

Autor: Vicente Jiménez García.
Edición: Vicente Jiménez Cruz.
Colabora con algunas fotografias: Laura Vélez.

Agradecemos a Alberto Arocas su ayuda como guía en nuestras excursiones por la zona.